jueves, 28 de julio de 2011

COMPONENTES DE LOS ARTICULOS DE DIVULGACIÓN

Nuevamente nos encontramos una vez más hablando de los artículos de divulgación.

Para poder escribir uno de estos artículos, tenemos que saber cuáles son sus componentes y a continuación se mencionarán con una breve descripción.

Título: Una palabra o frase corta con que se da a conocer el nombre o asunto de un libro, documento,

Introducción: Sección inicial que establece el propósito y los objetivos de todo el contenido posterior del escrito.

Desarrollo: Se ordenan lógicamente las ideas, de acuerdo al tipo de organización expositiva que escojas.


Conclusión: Breve síntesis de lo expuesto.

Fotografias: Muestran graficamente alguna descripción.

Pie de foto: Describe el contenido de la fotografía.

Sencillo ¿no?, esto te dará una idea de cómo debe evolucionar tu trabajo y es parte fundamental el conocer cada uno de ellos, de esta manera al diseñar tu mapa conceptual podrás definir como vá organizada cada idea y a quién pertenece.

Nos leemos en la próxima.... :D

Consejos para escribir un artículo más accesible.



Respecto a como debe ser un artículo de divulgación, existen muchos linemientos y guías que nos pueden decir la manera correcta en que debe de estructurarse, más sin embargo la siguiente lectura, tomada de geothesis, nos dá algunos trucos para tener más claro como debieramos escribir realmente para un público más general y menos específico. El artículo ha sido modificado y adaptado un poco para efectos practicos. Si se desea leer en su estructura original, siga este link 
http://www.geothesis.com/index.php?option=com_content&view=article&catid=21:artulos&id=46:caracterticas-de-un-artulo-de-divulgaciientca



Existen serios problemas a la hora de sentarse a escribir un artículo sobre ciencia pretendiendo que sea entendible por un público general.  




Para comenzar, un texto de divulgación científica no debe ser muy largo. Quien lee no es un experto en la materia y además no quiere serlo, sólo pretende informarse sobre algo que le provoca curiosidad y no está dispuesto a perder tres horas en hacerlo. Image
  • Un texto así, debe utilizar un lenguaje cercano y “global”,  es muy distinto decir “osculo” a decir “beso”, o decir “episiotomía” en lugar de “pequeño corte”. Si es usuario de televisión, es muy fácil saber qué palabras son crípticas o no ¿cuántas veces ha escuchado “osculo” en algún medio televisivo?  
  • Utilice ejemplos, en la mayoría de los casos es la forma más eficaz de acercar un problema concreto a lectores no conocedores en la materia. No sufra porque los ejemplos no sean exactamente representativos. La misión es divulgar y presentar una cierta materia, no impartir clases de física a físicos ni medicina a cirujanos experimentados. ¿cuántos maestros han enseñado a contar utilizando canicas?; “una canica más otra canica son dos canicas…” sin embargo, todo el mundo sabe que las canicas de la vida real se compran por paquetes y no por unidades. 
  • Cuando un concepto no esté claro o no existan palabra accesibles para expresarlo, utilice diagramas, dibujos o fotografías; dicen que una imagen vale más que mil palabras pero a veces es que, algunas veces, no existe ninguna palabra que suplante a una imagen. Intente explicar a alguien qué es un ornitorrinco o un celacanto sin añadir una imagen al texto explicativo.
  • Evite referirse a temas de los que no trata su artículo; por ejemplo, si escribimos un artículo sobre la evolución de los homínidos en España, evite utilizar frases como: “Los sapiens en España no se expandieron por los mismos motivos que en Francia”, ya que le va a costar tener que explicar cuáles fueron los motivos acaecidos en Francia para que el lector entienda porqué no fueron los mismos que en España.  Image
  • Es importante minimizar el uso de farragosas expresiones matemáticas o de interminables demostraciones formales. Las matemáticas, a veces, son inherentes a la ciencia pero, cuando se hace divulgación no debe olvidarse que el posible lector no posee los conocimientos necesarios para entenderlas o la paciencia para intentarlo. La utilización del formalismo matemático está más restringida al campo de los artículos científicos puros, esto es, ciencia para científicos. Si es imposible evitarlo, su uso debe reducirse al máximo y explicar siempre el contenido de la expresión matemática al completo.
     
    ¿Verdad que Juan Francisco Montiel nos abre más el panorama de cómo debemos de escribir?, en la siguiente ocasión hablaremos un poco acerca de los elementos que debe tener un artículo de divulgación. :)